jueves, 28 de febrero de 2013

La crisis del siglo XVII (I)


1. Concepto de crisis

- Crisis económica:
  • Recesión y prosperidad diferenciada por regiones.
  • Empobrecimiento de amplios sectores sociales.
- Crisis demográfica:
  • Estancamiento demográfico diferenciado por regiones.
- Crisis política:
  • Guerras, rebeliones.
  • Progresivo avance del absolutismo (insuficiencias del sistema de poder organizado en torno a las monarquías estamentales renacentistas).

2. Debates sobre la crisis del siglo XVII

- Debate marxista (revista Past & Present):
  • Transición del feudalismo al capitalismo.
- Rechazo al concepto de crisis:
  • Recesión prolongada y crítica de los instrumentos de medida (Morineau).
  • Transformación de estructuras (Wallerstein).
- Signos de la crisis corroborados por el cuantitativismo: 
  • Demografía en recesión.
  • Deflación.
  • Caída de la producción agraria e industrial.
  • Crisis comercial y financiera muy intensa entre 1619 y 1622.
- Críticas:
  • No podemos confiar en los datos oficiales.
  • No hubo una sola crisis sino crisis diferentes y sucesivas.
- Nuevas formulaciones:
  • Estuvo más presente en el campo que en la ciudad.
  • Más en el Mediterráneo y el Este que en la Europa Atlántica.
  • Hubo estancamiento en Francia, Europa central y Escandinavia.
  • Holanda e Inglaterra fueron lo que mejor superaron las dificultades.
  • Más que una crisis general fue un traslado de las zonas más activas.
- Propuestas interpretativas:
  • Hobsbawm => crisis vinculada a los obstáculos feudales que dificultan el desarrollo del capitalismo.
  • Trevor Roger => excesivo peso del aparato del estado (King & Country).
  • G. Parker => es fundamental el peso de la guerra.
  • Wallerstein => primera contracción de la economía-mundo que se venia desarrollando desde la BEM; se reforzó el estado y aumentó la acumulación capitalista.
  • Lublinskaya => apoyo de la monarquía absoluta al desarrollo a la burguesía y el capitalismo manufacturero.
  • Brenner => crisis feudal bajomedieval ya que no había mejoras en la productividad.
  • Parker y Smith => pequeña edad glacial; excesivo crecimiento en la población en el siglo XVI.
  • Steensgaard => insuficiencia de los enfoques unidimensionales; desigual distribución de la renta más que crisis de producción.

3. Demografía y epidemias

- Finaliza la etapa de crecimiento del siglo XVI:
  • Estancamiento y retrocesos regionales.
  • El retroceso se hizo crónico en el Mediterráneo.
  • Ya hubo dificultades a fines del XVI.
  • Crecimientos en Inglaterra, Provincias Unidas y Escandinavia.
- Economía:
  • Derivadas de la adopción de modelos de producción con creciente disparidad de ingresos.
  • Agravado por la guerra de los 30 años y la guerra del Norte.
- Epidemias:
  • Pestes a fines del XVI y nuevamente en el Mediterráneo a mediados del XVII.
  • Epidemias de viruela en Escandinavia.
  • Incremento del pauperismo.
- Fenómenos sociales:
  • Retraso en la edad de matrimonio.
  • Celibato.
  • Control de la natalidad (intervalo intergenésico).
  • Luchas religiosas y traslados de población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario